viernes, 3 de julio de 2009

Cirujia a Distancia


La convergencia entre informática, robótica y la denominada telepresencia (fase avanzada de la realidad virtual) con la práctica médica, ha posibilitado el desarrollo de proyectos que revolucionan la medicina y las cirugías tradicionales. Asistidos por robots, los médicos pueden realizar cirugías a distancia.

EL PROYECTO D'VINCI

El año de 1998 México fue elegido de entre varios países para poner el marcha el proyecto D'Vinci(liderado por el mexicano Adrián Carbajal Ramos, los estadunidenses Barry Gardiner y Alan White, así como por Guy Bernard Cadiere, de Bélgica)

D'Vinci es el resultado de la conjugación entre la robótica y la telepresencia, llegando así a obtener lo que se conoce como un robot maestro-esclavo. Asistido por esta tecnología médica de punta, el médico estuvo en posibilidades de realizar operaciones a distancia.

El robot esclavo utilizado para D'Vinci, explica el doctor Carbajal Ramos "emplea el sistema Intuitive Surgical desarrollado por el estadunidense Frederick Moll. Está constituido por tres brazos robóticos, en dos de los cuales está instalado un manipulador de instrumentos que digitalizan y reproducen los movimientos de las manos del cirujano --es ahí donde se colocan el bisturí, los ganchos, las tijeras y las pinzas, entre otros objetos--. En el tercero se ubica la cámara, que permite al médico situar el objeto de la cirugía".

A corta distancia del robot, el médico se instala en una consola, que es la mesa desde donde se realiza la operación. Está constituida por dos "manipuladores maestros" (registran los movimientos de las manos), un pedal que activa la unidad de electrocirugía y dos monitores que proyectan las imágenes. Asimismo, cuenta con lo que se denomina interface gráfica, que es una computadora con procesador Pentium de 200 megahertz, 64 megabits de memoria en RAM y 20 procesadores. Usando esta interface el médico puede realizar la cirugía, pasar de una a otra escala (1:1, 1:3, 1:5) y reposicionar la cámara. Además, mantiene la localización precisa de los 48 motores con que cuenta el robot esclavo, lo cual también permite mantenerlo controlado.

El software de la computadora garantiza la seguridad del paciente, pues si el cirujano hace un movimiento brusco el sistema frena automáticamente, esto es, limita el rango del campo operatorio así como la aceleración de los movimientos realizados. Los algoritmos del sistema y la alta precisión del mecanismo eliminan el temblor de las manos del cirujano y, por tanto, equilibra sus habilidades, lo que incrementa la precisión de sus acciones.

Para este proyecto, el sistema D'Vinci trabajó en 129 cirugías con un tiempo total de actividad robótica de 7 mil 220 minutos ó 120 horas y 33 minutos, con una eficiencia de 99.41 por ciento durante el tiempo de trabajo. "Hechos como éste hacen que la robótica se vislumbre como el arma quirúrgica del siglo XXI", señala Carbajal Ramos.

0 comentarios: